Carteles Colombianos.

El Cartel de Medellín: fue el nombre dado por la Administración para el Control de Drogas (DEA) a la organización delictiva que, entre sus muchas ramas, estaba dedicada al tráfico de cocaína. Su principal líder era Pablo Escobar, y su centro de operaciones era la ciudad de Medellín en Colombia. Otros reconocidos miembros del grupo criminal son: Gonzalo Rodríguez GachaCarlos LehderFabio OchoaJorge Luis Ochoa yJuan David Ochoa, conocidos como "los hermanos Ochoa".
El nombre de "cartel" se le dio por la estructura jerárquica de dicha asociación criminal que contaba con un esquema de operación en el cual los distintos empresarios compartían recursos tales como rutas de envío de cocaína, pero manejaban separadamente sus centros de producción y negocios. La estructura criminal, una de las más poderosas en la Colombia de los años 70 y 80, llegó a corromper sectores de la política nacional para favorecer sus ambiciones, presionando al Estado y la clase política Colombiana.
El grupo fue uno de los principales actores del conflicto armado colombiano entre los años 80 y 90. Se enfrascó en una lucha contra el Estado y sus instituciones, principalmente en los centros urbanos, al mismo tiempo que mantuvo guerras paralelas con otras asociaciones delictivas, principalmente con el así denominado Cartel de Cali y los grupos Paramilitares del Magdalena Medio, contrastando esto con su apoyo a ejércitos irregulares marxistas. Se convirtió en un grupo terrorista reconocido por su uso de explosivos en vehículos automotores terrestres (carros bomba), aéreos, secuestro, magnicidio y sicariato.
Tras la muerte de Escobar en 1993, el grupo dejó una estructura sicarial compleja en Medellín y una vasta cantidad de armas, un grupo de rutas internacionales para el narcotráfico, una cantidad enorme de dinero en efectivo, principalmente en las así denominadas caletas, una sociedad, clase política y unas instituciones estatales corruptas y al servicio del mejor postor, lo que sirvió de combustible para la continuación del conflicto Colombiano en las décadas siguientes, ya que, tanto los grupos Paramilitares (que se aliaron con el Cartel de Cali, el estado Colombiano, el estado estadounidense para dar muerte a Escobar) y las varias Guerrillas Marxistas entraron de lleno a tomar éste negocio del narcotráfico, encontrando cada uno en éste la fuente de su financiación en la lucha por el poder aumentando así la complejidad del conflicto en los centros urbanos y acentuándolo en las áreas rurales.


https://www.google.com/search?q=carteles&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIgdzh67ybyQIVyyYmCh11EwTk#tbm=isch&q=El+Cartel+de+Medell%C3%ADn:+&imgrc=Ygx3x44UFNeOCM%3A

El Cartel de Cali: fue el nombre dado a la organización criminal dedicada al tráfico de cocaína, encabezada por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela.
Recibe el nombre de la ciudad de Cali, en la cual tuvieron su principal base de operaciones. Se calcula el total de dinero que movieron en la década de 1980 y 1990 en varios miles de millones de dólares, los cuales siguen en paradero desconocido, siendo uno de los contables menos conocido y probablemente el que ayudó a ubicar la mayor parte del dinero en la banca suiza. Entre sus socios financieros estaba Felipe Altes Fernandez, de nacionalidad española, amigo personal de la familia Urdinola Grajales y en la década de 1990 conocido intermediario bancario.
El nombre de "cartel" se le dio, principalmente, en contraste con el así llamado Cartel de Medellín, a partir del enfrentamiento armado que tuvieron estas dos organizaciones a mediados de la década de los 80. Nótese que en Colombia siempre se ha pronunciado "cartel" (palabra aguda).

https://www.google.com/search?q=carteles&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIgdzh67ybyQIVyyYmCh11EwTk#tbm=isch&q=El+Cartel+de+Cali:+&imgrc=n_YCc6ncsgeHXM%3A
Cartel del Norte del Valle: fue un cartel de drogas que operó principalmente en el Norte del Valle del Cauca, al Suroeste de Colombia, tuvo un importante crecimiento a mediados de los años 1990, después de que los carteles de Medellín y Cali se fragmentaron, y fue conocida como una de las organizaciones más poderosas dedicadas al negocio de tráfico de droga
El cartel del Norte del Valle se forma en 1993 luego de la muerte de Pablo Escobar; los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, organizaron una reunión sorpresa, donde el tema principal era entregarse al Gobierno de Colombia para acabar con este negocio ilícito, les habían prometido un máximo de 5 años de cárcel sin que la policía hiciera extinción de dominio sobre sus propiedades. 
Los asistentes a la reunión que se sintieron aludidos porque querían seguir con el negocio, fueron los que conformarían posteriormente el llamado Cartel del Norte del Valle.
Este nuevo cartel tenía como cabeza visible a los hermanos Henao: especialmente al temible Orlando Henao Montoya El Hombre Del OverolFernando Henao Montoya El GrilloArcángel de Jesús Henao Montoya El MochoLorena Henao Montoya La Viuda De La Mafia y a su esposo Iván Urdinola Grajales 

https://www.google.com/search?q=carteles&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIgdzh67ybyQIVyyYmCh11EwTk#tbm=isch&q=Cartel+del+Norte+del+Valle:&imgrc=rT9hXQ_qR9CFWM%3A
El Cartel de la Costa o Cartel de la Costa Atlántica: fue una organización delictiva dedicada a la fabricación y tráfico de droga que funcionó en el norte de Colombia entre los años 1980 y 2010. Controlaba el comercio de droga en la Región Caribe con otras regiones del país, con países vecinos y la producción local. Su centro de operaciones era la ciudad de Barranquilla.
Su máximo líder era Alberto Orlández Gamboa, conocido en el medio por el alias de El Caracol.
https://www.google.com/search?q=carteles&biw=1920&bih=979&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIgdzh67ybyQIVyyYmCh11EwTk#tbm=isch&q=alberto+orlandez+caracol&imgrc=WPnbpI4lvi2yVM%3A














No hay comentarios:

Publicar un comentario