Conclusiones y Recomendaciones.

El tema del narcotráfico y todo lo que en el se desencadena, como lo es la criminalidad es una lucha que es dura de combatir, las drogas no van a desaparecer sino más bien con el pasar de los tiempos se irán creando nuevos tipos he irán aumentado.

Es por ello que es necesario plantearnos objetivos, propuestas y metas, más realistas y que se puedan ver plasmadas a mediano y largo plazo, sin que esto se considere como ideas alcahuetas de aceptar las drogas y la convivencia de estas en la sociedad, no supone la aceptación, sino mas bien el reconocimiento de la realidad en la que nos encontramos inversos, la idea principal es minimizar esto en la mayor parte posible, la parte conflictiva que en ella se desencadena.

Cada una de las estrategias preventivas deben de ir encaminadas en priorizar el trabajo, además de re-direccionar a las fuerzas policíacas, y gubernamentales, así mismo con las leyes vigentes actualmente, he implementar más y mejores leyes por aquellas que nos proporcionen medidas alternativas coercitivas, se debe reforzar la salud pública desde todas las instituciones con apoyo del mismo gobierno, pero así como también desde el núcleo familiar que es la principal escuela desde el momento en el que somos concedidos y es de allí donde nos vamos a culturalizar como personas, donde obtenemos los principales principios, valores, educación y demás.

Las estadísticas nos muestran que los resultados son alarmantes, pero sabemos que estas aunque son de gran utilidad para reflejar el problema, estas no identifican las causas, el origen, del consumo o tráfico de drogas, el fortalecimiento que ha asumido la violencia frente a la sociedad y demás delitos, es por ello la necesidad de la implementación de medidas acorde a estudios y análisis interpretativos.

 Como podemos visualizar las organizaciones criminales como por ejemplo las de México, Colombia, etc., se han convertido en una enfermedad letal para el mundo y en la cual su tratamiento para erradicarlo o por lo menos para controlarlo no se ha podido encontrar, debido a la gran inteligencia y logística que estas poseen, burlando la “seguridad” que nos ofrecen los cuerpos policiacos, judiciales, etc., muchas veces ostenta capitales más vigorosos y decisivos que el mismo aparato estatal.

Debido a ello este fenómeno requiere de estudios exhaustivos para encontrar políticas de prevención principalmente efectivas ya que con la prevención podríamos lograr que los individuos no se vean tentados a formar parte de estas, además de ofrecer mejores condiciones de vida y de empleo a aquellos que se encuentran en desventaja social que son los que pasan a ser los principales blancos para cometer actos delictivos, por su condición, así como políticas que combatan la inequidad y garanticen oportunidades laborales y escolares para los jóvenes.

Así como también  que el trabajo policial se enfoque a las estructuras locales específicamente para mejor su servicio logístico y de seguridad ciudadana, con el fin de evitar el empoderamiento por parte de las organizaciones criminales con el fluido de sus actuaciones.

Así mismo por parte de la legislación y del mismo gobierno, que tomen  en relación a la asignación de recursos, que estos estén direccionados a las características de los criminales y de sus agrupaciones y más aún en sus estatus económicos ya que estas generan grandes ingresos.

Y una de las razones más importantes a mencionar es, evitar con prevención tanto educativa, de valores, de apoyo social, de familia, con espacios públicos recreativos, culturales etc., que los jóvenes no se vean motivados al consumo de las drogas, sino todo lo contrario, así como también apoyar aquellos que se encuentran tras las rejas para evitar su evolución criminal y evadir los mayores niveles de violencia que estas figuran.

Así como también el sistema de justicia deberá ser dotado por cuerpos policiales eficaces, honrados, efectivos, además de que estén bien remunerados, que posean de una carrera judicial independiente y a fin, así mismo en cuanto al proceso penal que se les brinda a los penados que este sea garantista y efectivo, y además que en cuanto a la implementación de una ejecución penal esta garantice al ciudadano una conducta resocializadora, en la cual a lo largo de los años no se ha logrado para algunos sancionados, que a su vez se les garantice su dignidad como persona y se le supla de los medios necesarios para su superación y bienestar integral en términos económicos, sociales, políticos, alimentarios, de salubridad pública, como elementos vitales de su realización.

Ya que la realidad que se vive es que estos al salir de un centro penal se topan con una serie de muros que le impiden su resocialización.

 De ahí que la anterior se perfila como una propuesta de seguridad de carácter humanista, más efectiva y de tinte preventivo a la hora de abordar la problemática del delito en la sociedad, ya que la represión no ha dejado resultados efectivos, sino más bien en muchos casos algunos la ven como forma de vida y por ello continúan delinquiendo.


Todo ello con el fin de arrojar resultados palpables ante la criminalidad que en este caso particular se quiere abordar.

3 comentarios:

  1. Efectivamente la prevención es la mejor estrategia que puede adoptar cualquier sistema estatal que pretenda aplicar una metodología más humanista y garantista de los derechos humanos. No es adecuado aplicar más violencia sobre violencia o coaccionar las actividades ilícitas desde una óptica represiva, al contrario, el discurso de las autoridades encargadas debe ser totalmente redireccionado a conocer los orígenes del problema de la delincuencia y sobre todo de la criminalidad organizada para aplicarla a nuestra idiosincrasia costarricense.
    Como se señala, los correspondientes análisis de las políticas públicas criminológicas deben partir de dos ámbitos, uno constructivo desde la familia, la casa y la educación, y por otro lado un ámbito reconstructivo tratando de restablecer el orden y la normalidad social de la persona infractora mediante programas educativos y técnicos que lo incluyan nuevamente en el quehacer laboral.
    Lo principal es conocer la realidad de la criminalidad organizada en nuestro país, para conformar la mejor estrategia de análisis y operatividad gubernamental.
    Costa Rica es un país puente para este tipo de actividades ilícitas, además es un país pacífico e ingenuo que eventualmente puede ser vulnerable ante el incremento de la violencia y el desarrollo de mejores técnicas criminales; su situación económica poco a poco se vuelve cada vez más precaria y ahí es donde el crimen organizado se aprovecha.
    Entonces el reto será el de conocer los estratos sociodemográficos y económicos más vulnerables, verificar sus debilidades desde la óptica criminológica y establecer programas educacionales de valores, principios, convivencia social, normatividad y oportunidades laborales.

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo con tu opinión Guillermo, en cuanto a la realidad de Costa Rica el problema esta en el debilitamiento desde todos los puntos principalmente en la educación de la población, así mismo en las pocas fuentes laborales que generan desempleo, la pobreza de muchos sectores, el difícil acceso a la educación, la disminución de los espacios públicos y de recreación debido a que es territorio tomado por delincuentes o para la venta de drogas , y así como lo mencionas también el pecado esta en la ingenuidad que tiene el país para enfrentar el crimen organizado con sus leyes obsoletas y ademas poco cumplidas.
    Mas que un reto es un deber el darle una dirección directa, concreta, segura y eficaz al país a mitigar la criminalidad, con políticas socio-demográficas, económicas, culturales, educaciones y preventivas-re socializadoras.

    ResponderEliminar
  3. La presencia y transmisión de programas televisivos sobre narcotráfico, son uno de los ejes de preocupación, dado que conducen y/o transmiten un mensaje de pérdida de valores, alternativa de obtener bienes materiales fáciles, pertenecer a un grupo social respetado, quebrantando y reclutando a jóvenes especialmente los clases sociales vulnerables, situación que aprovechan los grupos criminales organizados para ir incrementando su organización no únicamente de forma lucrativa sino también con personal - nuestros jóvenes. Es una situación lamentable pero real y es ahí donde los gobiernos deben poner mano dura y empezar a tomar iniciativa y firmeza con estrategias razonables, viables y eficaces que permitan tomar el rumbo del gobierno, desarticular estas bandas, fomentar e incentivar programas de desarrollo social, económico, cultural y educativo, que permitan el rescate de los jóvenes y por ende reducir las actividades conexas que desarrolla el narcotráfico.
    La realidad de Costa Rica frente a esta situación es crítica, al ser un puente para el trasiego de drogas, armas y dinero, lo cual conlleva a tomar medidas con carácter de urgencia dado que no solo la problemática es el asentamiento de estos grupos en el país, no puede seguir estancado con medidas y estrategias obsoletas debe modernizarse y hacerle frente a la situación.

    ResponderEliminar